
viernes, 30 de mayo de 2008
Nepal abolió la monarquía y se convierte en República

jueves, 29 de mayo de 2008
Tibet: ¿Es el Dalai Lama un moderado?
Esa es la reputación que ha conseguido formarse con gran habilidad política y mediática. Sin embargo, los observadores más informados no se dejan convencer.
El 15 de mayo, el ex-canciller alemán Helmut Schmidt publicó un artículo en "Die Zeit" que contenía algunos pasajes especialmente significativos: "El Dalai Lama también ha cometido errores. En sus libros, presenta los territorios de Gansu, Qindgai, Yunnan y Sichuan, habitados por pequeñas minorías tibetanas, como partes integrantes del Tibet. Es un argumento provocador que no necesitábamos".
No hay duda, ¡resulta difícil interpretar el proyecto expansionista del Gran Tibet como una expresión de moderación y voluntad de conciliación! Sólo un incendiario podría defender este tipo de propósitos que, en definitiva, implican el desmembramiento de China (uno de los objetivos más ansiados del colonialismo y del imperialismo desde finales del siglo XIX).
Debería existir, añade Schmidt, un compromiso: "En el fondo, el debate está claro. Por una parte China debería reconocer la autonomía religiosa de los tibetanos y acoger al Dalai Lama como su jefe espiritual. Por la otra, el Dalai Lama y todas las sectas lamaistas deberían reconocer la legalidad del gobierno Chino y de su ordenamiento jurídico en el Tibet".
Desafortunadamente- añadiría- la separación entre el ámbito político y el ámbito religioso no es aceptada en absoluto por los fundamentalistas. La "Constitución", que fue realizada por el gobierno tibetano en el exilio, concluye con una "Resolución especial", aprobada en 1991, que proclama la obligación político-religiosa de tener "fe" y de estar subordinado a su "Santidad el Dalai Lama", llamado a "seguir siendo nuestro jefe supremo y temporal".
Las declaraciones del ex-canciller alemán no son un hecho aislado. El 19 de mayo el International Herald Tribune publicó un artículo que reconstituía un breve relato sobre la intransigencia del presunto campeón de la moderación y de la razón: "El Dalai Lama no ha sabido aprovechar una serie de oportunidades: no tomó en consideración la mano que le tendió el general Hu Yaobang en 1981; rechazó una invitación a China en 1989; anunció la decisión del Panchen Lama de tal forma que fue percibida por China como un insulto. Cuando el Dalai Lama y su entorno hablan de "genocidio" y reivindican un Tibet con una superficie equivalente a casi a un cuarto del territorio chino, chocan a los chinos moderados".
¿Qué conclusiones podemos sacar? Explicar la "cuestión del Tibet" a partir de las declaraciones del Dalai Lama y de sus discípulos sería como reconstruir la revolución francesa fiándose de los análisis de las reacciones de los nobles que, en ese momento, se encontraban refugiados en el extranjero, y que trataban de centrar todas sus esperanzas en las armas de las potencias contra-revolucionarias. El movimiento tibetano en el exilio adopta ahora esa misma actitud. Continúan con la esperanza de realizar sus proyectos expansionistas y fundamentalistas mediante un desmantelamiento de China, parecido al que tuvo lugar en URSS y en Yugoslavia.
Sueñan con que algún día Pequín pueda ser bombardeado de forma sistemática por las fuerzas humanitarias de los EEUU y de la OTAN como lo fue Belgrado en 1999. La campaña de difamación y de odio actualmente en curso constituye un aspecto esencial de la preparación ideológica de la guerra deseadas por estas élites. En cuanto a la reacción tibetana, resulta significativo que, en 1999, la embajada china en Belgrado fuese atacada.
A pesar de todo, el impetuoso desarrollo de este gran país asiático evidencia todavía más el carácter demente e irrealista de este proyecto criminal. ¿Presenta el Dalai Lama algún signo de arrepentimiento? Mientras la población china guardaba tres días de duelo de forma solemne y unánime por el terrible terremoto que acaban de sufrir, en Alemania, su siempre sonriente Santidad convocaba ruidosas manifestaciones de calle aclamando sus reivindicaciones habituales.
sábado, 24 de mayo de 2008
CANTABRIA, ¿POCO ESPAÑOLA?
AGORA, organización surgida de la Izquierda del País Leonés
CASTILLA: El alcalde de Valladolid denunciará a la agrupación Yesca por teñir de rojo varias fuentes
DETENIDOS DIRIGENTES COMUNISTAS DE REMOLINOS DEL CAGUÁN
viernes, 23 de mayo de 2008
El líder de Manos Limpias, Miguel Bernard, implicado en un caso de corrupción urbanística en Murcia
El líder de Manos Limpias conocía la trama del presunto cobro de comisiones por parte del ex diputado popular Juan Morales en Totana
PILAR VELASCO / CADENA SER 19-05-2008
El Secretario General de Manos Limpias, una organización ultraderechista dedicada a denunciar casos de corrupción, conocía la trama del presunto cobro de comisiones ilegales por parte del ex diputado popular Juan Morales en el ayuntamiento de Totana, en Murcia. Además, Bernard asesoró a un empresario imputado para que no fuera apartado de las negociaciones.
Durante la investigación policial, Miguel Bernard asesoró a un empresario implicado que iba a ser apartado de la operación. En el sumario judicial figuran conversaciones telefónicas y fotografías que demuestran la relación entre Miguel Bernard y el empresario imputado.
El máximo representante de Manos Limpias conocía la trama del presunto cobro de comisiones ilegales por parte del ex diputado popular Juan Morales en el Ayuntamiento de Totana, Murcia. En particular, estaba al corriente de una comisión de más de tres millones de euros: la que negociaba una empresa gallega con el político a cambio de favores urbanísticos en el municipio. Un dinero que, presuntamente, iba a recibir Juan Morales entonces diputado del PP y presunto cabecilla de esta trama. Así se refleja en las conversaciones intervenidas por la Guardia Civil volcadas en el sumario que el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Julián Pérez Templado, tiene sobre la mesa.
Según el contenido del sumario, el empresario, intermediario en Madrid en el negocio de las comisiones, se puso en contacto con el Secretario General de Manos Limpias, Miguel Bernard para que éste le ayudara a presionar a Morales y no ser apartado de las negociaciones entre el político y la empresa que haría el pago millonario.
Durante la investigación policial, Miguel Bernard le pidió a su amigo empresario que le entregara la documentación de la que disponía. Tuvo varias conversaciones y encuentros donde el empresario le mostró correos electrónicos junto a documentos que comprometían a Morales con el cobro de la comisión ilegal. Una vez analizada la documentación, Bernard le propuso que amenazara con poner una querella ante la fiscalía, presionar con filtrarlo a la prensa, e incluso, enviar una carta al alcalde de Totana, advirtiendo de que el sindicato Manos Limpias había tenido conocimiento de la trama. Cualquiera de las opciones de Bernard, según se desprende del sumario, tenían un objetivo; que el empresario no fuera apartado del negocio.
El empresario fue detenido el pasado mes de diciembre por la Guardia Civil en el aeropuerto de Barajas. La Cadena SER se ha puesto en contacto con Miguel Bernard, Secretario General de Manos Limpias, que incurre en contradicciones pero termina reconociendo su relación con el empresario imputado.
¿Quién es Miguel Bernard?
Miguel Bernard Remón fue secretario general de Fuerza Nueva y del Frente Nacional, partido de Blas Piñar. Fue funcionario del ayuntamiento de Madrid y asesor del polémico concejal del distrito Centro, Ángel Matanzo, famoso por el cierre de discotecas, teatros y sex shops.
Bernard Remón trató de entrar en política presentándose a las elecciones al Parlamento Europeo en 1994 con un partido similar al de Le Pen en Francia. Un año después, inspirándose en el modelo italiano, creó el autodenominado, sindicato Manos Limpias.
Con el objetivo de denunciar la corrupción, el autodenominado sindicato no tiene representatividad ni delegados. Manos Limpias se autofinancia, según su secretario general, y contaría con varios miles de afiliados cuya identidad se desconoce.
Desde su primera denuncia contra varios cargos socialistas por la gestión de la Expo de Sevilla, Manos Limpias ha realizado centenares de demandas, casi semanales, contra los más variopintos asuntos desde el PSOE y el PNV, el juez Garzón, los fabricantes de la Viagra o los presidentes de todos los clubes de fútbol. La gran mayoría de sus denuncias han sido rechazadas.
Hasta hoy, se han admitido a trámite las lanzadas contra la plataforma ciudadana Nunca Mais, contra la mesa y el presidente del Parlamento Vasco, Juan María Atutxa, y la última, contra siete consejeros de la Generalitat catalana.
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/lider-manos-limpias-miguel-bernard/csrcsrpor/20080519csrcsrsoc_1/Tes
jueves, 15 de mayo de 2008
¿Qué celebra Israel este 14 de mayo?

viernes, 9 de mayo de 2008
La historia como lucha de clases: Burgueses y proletarios
2.
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.
3.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
4.
El descubrimiento de América, la circunnavegación de África, abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición. El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando no bastaba ya para cubrir las necesidades que abrían los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Los maestros de los gremios viéronse desplazados por la clase media industrial, y la división del trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la división del trabajo dentro de cada taller.
5.
Pero los mercados seguían dilatándose, las necesidades seguían creciendo. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar el régimen industrial de producción. La manufactura cedió el puesto a la gran industria moderna, y la clase media industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria, jefes de grandes ejércitos industriales, a los burgueses modernos. La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El mercado mundial imprimió un gigantesco impulso al comercio, a la navegación, a las comunicaciones por tierra. A su vez, estos progresos redundaron considerablemente en provecho de la industria, y en la misma proporción en que se dilataban la industria, el comercio, la navegación, los ferrocarriles, desarrollábase la burguesía, crecían sus capitales, iba desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media.
6.
Vemos, pues, que la moderna burguesía es, como lo fueron en su tiempo las otras clases, producto de un largo proceso histórico, fruto de una serie de transformaciones radicales operadas en el régimen de cambio y de producción.
La burguesia ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario.
La contradictoria legitimación del capitalismo monopolista transnacional. Una visión desde el marxismo
x Joel González García
Desmitificar los mecanismos de legitimación del Modo de Producción Capitalista constituyó para Marx no solo una clave de interpretación histórica, sino un elemento orgánico de su modo de pensamiento.
IV Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI"
La Habana, Cuba, 5 al 8 de mayo de 2004
Conferencia en PDF: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso08/conf4_gonzalezg.pdf